Identifican áreas aptas para salvar al cocodrilo del Orinoco

Autor: Redacción
30 junio de 2017 - 12:39 PM

Departamentos como Arauca, Casanare, Meta y Vichada disponen de hábitats acuáticos y terrestres, óptimos para la conservación de la especie y solo el 10,8% del hábitat adecuado para el Crocodylus intermedius, dentro de la sabana del Orinoco, está protegido.

Bogotá

El Instituto Humboldt, con la colaboración de expertos conocedores, identificó algunas áreas para la conservación del caimán llanero o cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), el más amenazado de Colombia y en Peligro Crítico (CR) de extinción según el Libro rojo de reptiles.

Esta investigación, que tenía como un insumo el Modelo de Distribución de Especies (MSD), busco aquellas áreas de distribución histórica del caimán llanero con mejores condiciones ambientales para el desarrollo de la especie.

Según el Instituto, a partir de la información recogida del MSD, de variables ambientales y del análisis de amenazas y oportunidades, unida al conocimiento de los investigadores que trabajan con la especie, se definieron áreas clasificadas con niveles altos, medios y bajos, cuyas condiciones generales fueran propicias para preservar poblaciones saludables de C. intermedius a largo plazo y que pudieran servirle de refugio.

Como resultado se definió que los departamentos colombianos con hábitats más adecuados para la conservación, por kilómetro cuadrado (km^2), eran Vichada (2955 km^2), Casanare (2200 km^2), Meta (1805 km^2) y Arauca (856km^2).

Lea más sobre: Manejo forestal comunitario, clave para enfrentar el cambio climático

Así mismo identificaron que con grado de prioridad alta para la protección del caimán se destacaron en primer lugar los sistemas ribereños Lipa-Ele-Cravo Norte, Guayabero-Duda-Losada, Cinaruco-Capanaparo, el río Manacacías, Guarrojo-Tillava-Planas, y el Tuparro.

De la misma manera los investigadores resaltaron que si bien la sabana del Orinoco es una ecorregión de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad en el mundo por sus singulares hábitats, en la actualidad dicha zona está catalogada como "vulnerable" debido a la transformación del paisaje.

Y aunque hay planes de manejo actuales para la especie con prioridades definidas y establecidas desde hace casi tres décadas, el cocodrilo del Orinoco aún es considerado amenazado por causa de la caza dirigida, la extracción de huevos para el consumo, la captura de crías con fines ornamentales, el uso inadecuado de mallas y redes de pesca que los atrapan accidentalmente y ahogan, la degradación o destrucción del hábitat, y el aumento de la intervención antrópica.

Finalmente, el Instituto Humboldt reconoce de el estudio realizado que es uno de los pocos análisis integrales de la bioecología, amenazas y oportunidades del cocodrilo del Orinoco, el primero en intentar estimar un hábitat adecuado para la especie o para cualquier cocodrilo, lo cual sugiere que este tipo de investigaciones deben continuar con el fin de recopilar mayor información que permita, a futuro, mejoras en el modelo de conservación actual.

sin embargo, señaló el instituto, que a pesar de los avances, persisten los vacíos de información que hacen primordial establecer un programa de monitoreo a escala regional que brinde insumos sobre estructura poblacional, y realizar estudios de ecología reproductiva y de interacciones del caimán con su hábitat y con la dimensión humana.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Bolsas plásticas
Gobierno

Impuesto por uso de bolsas plásticas comienza el próximo sábado

El impuesto por uso de bolsas plásticas nació con la reforma tributaria y junto a la de la prohibición de la fabricación y venta de bolsas de 30×30, el Gobierno...
Mineríaa gran escala y desastres: experiencia internacional
Columnistas

Minería a gran escala y desastres: experiencia internacional

Un comportamiento sistemático no es un error, ni minería “bien hecha”.
Ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo Urrutia
Ambiente

Minambiente ratificó meta de conservar 13% de zonas marinas ante ONU

El ministro Murillo, durante su intervención en la Conferencia sobre los Océanos realizada en la ONU sitúo el compromiso del país por encima de la meta mundial, la...

Lo más leído

1
Gobierno /

Gobierno refuerza medidas para enfrentar la deforestación

La Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación instalada por Juan Manuel Santos constituye un...
2
Columnistas /

Historia de Medellín a cuentagotas 6

Entre los muchos eventos ocurridos en la conquista de Antioquia, describimos aquí solamente los que...
3
Religión /

En Medellín ultiman detalles para eucaristía que presidirá Francisco

La región antioqueña es fuente de vocación religiosa, por ello en Medellín se ultiman detalles para que...
4
Palabra & Obra /

Spinoza y Memo Ánjel, conversaciones cruzadas

Sobre Entendimiento (La novela de Spinoza), obra de Memo Ánjel
5
Mundo Fantástico /

Mabel López llegó cambiando la programación en Telemedellín

Con una programación renovada, la nueva gerente de Telemedellín aspira a que el canal siga en el corazón...
6
Columnistas /

Historia de Medellín a cuentagotas 1

La historia documentada de Medellín empieza hace 478 años, en 1541, cuando Jerónimo Luis Tejelo...