Identidad en las funciones de los organismos de control

Autor: Carlos Alberto Atehortúa Ríos
15 septiembre de 2017 - 12:10 AM

Es necesario que antes de repartir nuevas competencias, se determine con claridad cuál es la naturaleza y el alcance de las actividades propias de cada uno de los organismos de control

Ante los notorios avances de la “cultura de la corrupción”, que ha afectado el funcionamiento de las diferentes ramas del poder público, por estos días se comienza la discusión y el trámite en el Congreso de la República de una nueva ley que establece un conjunto de normas en materia de “transparencia, probidad y lucha contra la corrupción”, en la que se introduce una amplio número de disposiciones que buscan impactar la labor que adelantan los diferentes organismos encargados de ejercer controles públicos.

Fieles a nuestra tradición, en la que a todo problema se le plantea como solución la expedición de una ley, en este caso, no parece que fuéramos a actuar en forma diferente, pero al menos deberíamos proponernos a que previo o paralelo al trámite legislativo en el Congreso, se haga un debate amplio y público, sobre el rol de los organismos de control en Colombia, el tipo de resultados que es esperable de la actividad de los mismos, su utilidad y sobre los objetivos que cada organismo de control debe cumplir.

Vea también: Crisis, la universidad tiene la palabra.

La existencia de múltiples organismos de control, entre ellos, la Contraloría, la Procuraduría, las auditorías internas, la fiscalía, la auditoria general y la superintendencias, entre otros, solo se justifica, en la medida en que cada uno de estos organismos tenga un objeto de tutela especial y el núcleo de su actividad sea sustancialmente diferente al de los otros organismos de control, pues de lo contrario, se trataría de una innecesaria repetición de funciones estatales, inexplicable a la hora de hacer una evaluación sobre la eficiencia del control y sobre el grado de especialización del mismo.

Desde hace algún tiempo, en el país se ha venido construyendo una mezcla confusa, entre las diferentes modalidades de control y se han generado condiciones adecuadas para confundir las competencias de los diferentes organismos, así por ejemplo, permitir que la Contraloría se involucre en asuntos propios del control interno, que la Procuraduría amplié su ámbito de control a escenarios propios del control fiscal y que las superintendencias abandonen su ámbito propio de organismos de policía administrativa.

Lo invitamos a leer: Corrupción en asuntos públicos

Si en realidad queremos avanzar en el fortalecimiento y especialización del control, una de las primeras tareas que debemos realizar, es definir con claridad, el ámbito de acción propio de cada una de las modalidades del ejercicio del control, e impedir que algunos de los organismos abandonen su funciones o atribuciones que le son propias, para ocuparse de otras que en principio son extrañas a su objeto de tutela, pues, en diversas oportunidades los organismos de control resultan ocupándose de asuntos diferentes a los propios de su naturaleza y dejan de controlar, o no ejercen el control adecuado en otros asuntos, en los que si debieron actuar.

La contraloría debe centrar su actividad a la vigilancia y control de la gestión y los resultados de la actividad fiscal financiera; la procuraduría al debido cumplimiento del deber funcional, la moralidad y el orden interno de la administración; el control interno a la eficiencia en el direccionamiento de los recursos humanos y materiales para el cumplimiento de los fines propios del Estado; las superintendencias al ejercicio de funciones propias de la policía administrativa, en materias como la protección de los derechos de los usuarios y al cumplimiento de las normas que regulan la competencia; y, la fiscalía es quien debe ocuparse del ámbito propio de hechos que por su gravedad el legislador a calificado como punibles, pero no todos deben ocuparse de todo.

La inadecuada mezcla de competencias entre los organismos de control ha hecho que los ciudadanos no sepan a quién acudir en un caso concreto, ni permite establecer qué organismo ha fallado cuando el Estado no ha controlado adecuadamente, por eso es necesario que antes de repartir nuevas competencias, se determine con claridad cuál es la naturaleza y el alcance de las actividades propias de cada uno de los organismos de control.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Otras caras de la corrupción
Columnistas

Otras caras de la corrupción

La crisis del control fiscal
Columnistas

La crisis del control fiscal

La crisis se origina en fallas éticas estructurales en nuestra sociedad, que deben ser objeto de las transformaciones de nuestro sistema educativo

Lo más leído

1
Asia /

Cathay Pacific despedirá a 600 empleados, su mayor recorte en 20 años

Se trata del primer recorte importante de empleo de la aerolínea en casi dos décadas, tras el despido de...
2
Ciclismo /

Reconfortante triunfo de Fernando Gaviria en Burgos

Con victoria regresó a competencias el corredor antioqueño Fernando Gaviria, quien se volvió a lucir al...
3
Urbanismo /

Nueva rotación del pico y cédula para el valle de Aburrá 

Además, el gobernador encargado de Antioquia decretó una nueva Cuarentena por la Vida para los diez...
4
Proceso De Paz /

Senadora de Farc reabre debate sobre reclutamiento infantil y verdad

Sandra Ramírez, ahora segunda vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso, asegura que el grupo...
5
Columnistas /

Consolidación de las trasformaciones en servicios públicos

Varias son las circunstancias que impiden pensar que el sector de los servicios públicos domiciliarios en...
6
Columnistas /

No es normal

Hay que pensar en la manera como esta sociedad ha construido las representaciones de lo que son las...