Se enuncian los personajes que ejercieron el Virreinato del Nuevo Reino de Granada desde 1718 hasta 1819. El virrey actuaba como cúspide local de la administración, en procura de hacer cumplir las leyes.
Los virreyes del Nuevo Reino de Granada.
Se enuncian los personajes que ejercieron el Virreinato del Nuevo Reino de Granada desde 1718 hasta 1819. El virrey actuaba como cúspide local de la administración, en procura de hacer cumplir las leyes.
Antonio Ignacio de la Pedrosa (1718-1719). Luchó con poco éxito contra la corrupción administrativa y el contrabando.
Jorge de Villalonga (1719-1724). Vivió en medio del boato y los malos manejos. Recomendó y obtuvo de la Corona suprimir el Virreinato en 1723, por considerarlo una institución innecesaria.
En 1739 la Corona decidió restablecer el Virreinato para mantener el control de la Colonia, que se dificultaba por la distancia a la península y el gran crecimiento poblacional.
José Alfonso Pizarro (1749-1753) Ordenó el monopolio del aguardiente a favor de la Corona. Trabajó en la mejora de las obras públicas de la capital, Santa Fe de Bogotá.
José Solís (1753-1761). Su administración se destacó por su carácter progresista. Realizó obras en beneficio de la comunidad, tales como caminos, puentes y el acueducto para la capital. Fortaleció las finanzas públicas y la educación superior.
Pedro Messía de la Cerda (1761-1772). Restauró las fortificaciones de Cartagena. Aprobó la fundación del primer colegio femenino del Nuevo Mundo, y encargó a José Celestino Mutis la cátedra de matemáticas. Fomentó la minería de plata. Fundó una fábrica de pólvora. Estableció el estanco del aguardiente y nacionalizó el servicio postal. Propuso la liberalización del comercio en las colonias españolas.
Manuel Guirior (1772-1776). Trabajó por la economía, la educación y la cultura. Fundó la primera biblioteca pública de Nueva Granada, que luego sería la Biblioteca Nacional de Colombia.
Manuel Antonio Flórez Maldonado (1776-1781). Durante su mandato se produjo la revolución comunera. Fomentó la agricultura, la milicia y la imprenta.
Antonio Caballero y Góngora (1782-1789) También era arzobispo de Santa Fe de Bogotá. Las misiones fueron su gran preocupación. Impulsó el desarrollo de las ciencias. Intentó fundar una universidad de estudios generales, que fracasó por la oposición de los padres dominicos. Patrocinó la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada que dirigió el científico José Celestino Mutis. Enfrentó la revolución de los comuneros de Socorro.
José Manuel de Ezpeleta (1789-1797). Durante su mandato se fundaron el Papel Periódico Ilustrado de Bogotá, primer periódico granadino, y el primer teatro en Bogotá. Apoyó los círculos literarios, en los que participaron algunos de los futuros próceres de la independencia.
Pedro Mendinueta (1797-1803). Emprendedor y progresista. Mejoró el abastecimiento de agua de Bogotá y las vías de comunicación del territorio. Apoyó la Expedición Botánica y creó el Observatorio Astronómico de Bogotá. Ordenó la ejecución de un censo de población y la elaboración de un mapa del virreinato. Elaboró una importante Memoria sobre el Nuevo Reino de Granada.
Antonio José Amar y Borbón (1803-1810) Fue un virrey con visión progresista. Promovió el comercio, y la minería. Apoyó la Expedición Botánica. La usurpación de la Corona española por Napoleón Bonaparte en 1808 lo puso en situación difícil. Enfrentó el levantamiento del 20 de julio de 1810 en Bogotá, y finalmente fue depuesto y expulsado con su familia y su corte.
Con los hechos del 20 de julio terminó, en la práctica, el Virreinato de Nueva Granada, aunque la corona continuó nombrando virreyes, así: Francisco Javier Venegas (1810), que no ejerció, y Benito Pérez Brito (1812-1813), quien estableció su sede en ciudad de Panamá.
Cuando se produjo la reconquista española en 1816, se restableció el Virreinato con Francisco Montalvo y Ambulodi (1813-1818). Este había fijado su residencia en 1813 en Santa Marta, ciudad que no adhirió a la independencia, y se trasladó a Santa Fe de Bogotá en 1816 cuando Pablo Morillo se tomó la capital. Lo sustituyó Juan de Sámano (1818-1819), quien abandonó el cargo y huyó hacia Cartagena después del triunfo de Simón Bolívar en la batalla de Boyacá.
Continuará.