Historia de Colombia a cuentagotas 7

Autor: Luis Fernando Múnera López
7 octubre de 2018 - 09:03 PM

No es fácil determinar de forma absoluta cuándo termina la Conquista y cuándo empieza la Colonia. La mejor manera de definirlo es el momento en que disminuyen las incursiones militares, comienzan a establecerse asentamientos con propósitos productivos.

De la Conquista a la Colonia.

No es fácil determinar de forma absoluta cuándo termina la Conquista y cuándo empieza la Colonia. La mejor manera de definirlo es el momento en que disminuyen las incursiones militares, comienzan a establecerse asentamientos con propósitos productivos en los territorios conquistados y la Corona empieza a implantar instituciones para apoyar el desarrollo de esas colonias. En territorio colombiano, esto ocurre a mediados del siglo dieciséis, cuando se establecen y consolidan las bases sociales y económicas de lo que actualmente es Colombia.

Vea también: Historia de Colombia a cuentagotas 6

A la actividad económica, verdadero motor de ese desarrollo, corresponden unas relaciones sociales determinadas, y por tanto es necesario considerarlas conjuntamente. Estas relaciones se analizarán horizontal y verticalmente. La visión horizontal corresponde a la división de las clases sociales de mineros, terratenientes y comerciantes, no siempre separados de una manera absoluta. La visión vertical tiene en cuenta los grandes propietarios mineros y terratenientes, los pequeños propietarios de tierras y minas y la mano de obra bajo las formas de indios encomendados, esclavos negros y peones asalariados.

Las dinastías españolas durante la Colonia de América.

Durante los doscientos cincuenta años de la Colonia, España estuvo regida por dos dinastías, así:

Los Austrias, nombre que se le dio a los reyes provenientes de la casa de Habsburgo de Holanda y Alemania. El primero de estos fue Carlos I, hijo de la reina Juana de Castilla y Aragón y de Felipe de Habsburgo. Carlos y su hijo Felipe II marcaron una época próspera para España, como parte de un imperio en Europa, con colonias en todo el globo terráqueo. Los sucedieron tres monarcas que constituyeron la decadencia española, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Esta dinastía se caracterizó por el manejo explotador que les dio a sus colonias, en las cuales se logró poco progreso material e intelectual. Terminó en 1700 cuando Carlos II murió sin descendencia.

Los Borbones. A la muerte de Carlos II fue proclamado rey de España Felipe V, descendiente de la familia Borbón de Francia. Esto desató la larga guerra de sucesión con el archiduque Carlos de Habsburgo, que terminó en 1717 a favor del primero. Esta dinastía continúa en el trono español hasta la actualidad. En la época de la Colonia, los borbones se caracterizaron por sus políticas progresistas en materia de economía, educación, ciencia y desarrollo.

Sometimiento de los indígenas.

España sometió a los indígenas mediante la encomienda, la mita y el resguardo.

La encomienda era un grupo de indígenas, un clan, una tribu o un cacicazgo, puesto por la Corona bajo la tutela de un español y obligado a rendirle tributo mediante la entrega de una cantidad determinada de productos cada cierto tiempo. El encomendero tenía adjudicada una extensión de tierra para su dominio, y no adquiría derecho de propiedad sobre la tierra de sus indígenas encomendados. El español se obligaba a respetar a los indígenas y adoctrinarlos en la fe cristiana. La encomienda no podía heredarse más de una vez, y revertía a la Corona. Poco de esto se cumplió, pues los encomenderos abusaron abiertamente de estos privilegios.

La mita consistía en la obligación para los indios de trabajar para el encomendero a cambio de un salario. Esta obligación ya existía dentro de las comunidades indígenas con sus caciques, pero sin salario. La Ley de Indias reglamentaba el número de indios y la duración del trabajo. La mita más común e importante fue la minera. También hubo mitas de trabajo doméstico, agrícola, industrial o de obras comunales.

Puede interesarle: Historia de Colombia a cuentagotas 5

El resguardo era una porción de terreno adjudicada a los indígenas de un clan, tribu o cacicazgo para su explotación colectiva, tanto en agricultura como en minería. Si bien la propiedad de la tierra era colectiva, la forma de explotación no necesariamente lo era. La propiedad era inajenable, aunque los terrenos excedentes podían alquilarse. La extensión del terreno se calculaba de acuerdo con las necesidades de manutención de la población considerando sus posibilidades de expansión futura. Estaba prohibido a los españoles establecer su residencia en un resguardo.

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Historia de Colombia a cuentagotas 3
Columnistas

Historia de Colombia a cuentagotas 3

El aumento de la población significó una mayor presión por alimentos y otros recursos, lo cual obligó a que las sociedades fueran más eficaces y por tanto más...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
3
Columnistas /

Ingeniería y ética profesional

La ética en la ingeniería empieza por establecer que la responsabilidad primaria del ingeniero es...
4
Minas Y Energía /

Ahora que es ilegal, el mercurio se vende en redes sociales

Desde la entrada en vigencia de la Ley 1658, que prohíbe su uso en la minería, el precio del metal se ha...
5
Latinoamérica /

Supuesto atentado contra Maduro se habría realizado con drones

El ministro de Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, afirmó que el supuesto atentado dejó siete...
6
Columnistas /

Coincidentemente y coincidencialmente, ¿cómo se dice?

Las palabras que formamos agregando el famoso sufijo “mente” son adverbios. Muchos de estos adverbios...