Economía creativa,¿oportunidad o riesgo para la cultura en Colombia? 

Autor: Luisa Fernanda Sierra García
30 abril de 2017 - 02:49 PM

Tras ser aprobado por el Congreso, el Proyecto de ley “por medio del cual se fomenta la economía creativa – ley naranja”, que, según sus ponentes, tiene como objetivo desarrollar, fomentar, incentivar  y proteger las industrias creativas en Colombia impulsando su crecimiento económico, sin dejar de lado su factor social; artistas, gestores culturales, expertos en Economía, políticos y analistas detallan cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades. 

Medellín

Citando ejemplos exitosos de implementación en países latinoamericanos como Brasil y México, los cuales generan altos ingresos económicos, gracias a una diversa oferta cultural y de entretenimiento, esta semana fue aprobado, con 80 votos a favor, en el Congreso de la República de Colombia, el Proyecto de ley “por medio del cual se fomenta la economía creativa – ley naranja”, que buscará proteger e incentivar la economía creativa en el país, la cual representa un 3,3% del producto interno bruto (PIB) nacional, de acuerdo con cifras presentadas en 2015 por la Cámara de Comercio de Bogotá. 

“Economía Naranja es un concepto propuesto en el texto académico La economía naranja. Una oportunidad infinita, publicado en 2013, escrito por Iván Duque y Felipe Buitrago, bajo el sello editorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca agrupar, bajo un mismo paraguas, actividades que, si bien tienen en común que pueden producir rendimientos económicos a partir del uso del derecho de autor o de la propiedad industrial, sus objetivos, sus formas de organización, estructuras y cadenas de valor, son muy distintas entre sí”, explicó Carlos Villaseñor, gestor cultural en Latinoamérica, quien en 2011 fue designado por la Unesco y la Unión Europea como integrante de un grupo de expertos internacionales en materia de gobernanza cultural y políticas culturales.  

La Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés, detalló que, desde su perspectiva, las industrias culturales son “limpias y sostenibles”, su principal insumo “es la creatividad como un recurso no agotable, no contaminante y de permanente explotación, que en su condición de intangible es capaz de generar valor y riqueza. Representan sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de autor”.

Garcés enfatizó que “aportan un valor adicional a los contenidos, a la vez que construyen y difunden valores culturales de interés individual y colectivo. Resultan esenciales para promover y difundir la diversidad cultural, así como para democratizar el acceso a la cultura y generar altos índices de creación de empleo y riqueza”.

Iván Duque, senador del Centro Democrático y autor del proyecto, precisó que la idea surgió luego de varios años de análisis sobre la importancia que tiene el sector creativo en Colombia, ya que “es un gremio que aporta más al PIB de lo que aportan ahora la minería o el café, que emplea millones de personas y tiene un enorme potencial para las exportaciones, sin embargo, nos dimos cuenta que muchas de estas industrias habían surgido de manera silvestre, sin hacer parte de una gran propuesta de desarrollo. El país nunca las había incorporado en una visión estratégica para su crecimiento”. 

De acuerdo con estudios realizados por Oxford Economics y el Banco Mundial, la contribución de la Economía Naranja al empleo en el mundo es de 16% en América y de 84% en el resto del mundo, que traducido en millones de trabajadores serían 23,3% en América y 121,1% en el resto del mundo.

En cuanto a qué sectores cobijará la Ley, la analista mexicana Victoria Contreras, directora General de Conecta Cultura, puntualizó que “la ley comprenderá de forma genérica a los sectores editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales y artes escénicas, al igual que espectáculos de turismo, patrimonio material e inmaterial, de educación artística, cultural”.

Beneficios 

Jorge Melguizo, exsecretario de Cultura de Medellín y asesor de gobiernos latinoamericanos en temas culturales, dijo que el hecho de que el proyecto de ley esté bien planteado permitirá abrir la posibilidad de un incremento en los presupuestos para el sector, así como fomentar una racionalidad de programas y estrategias desde lo gubernamental que fomenten todo lo que está reunido en el contexto de “industrias culturales”.

Para Duque “esta ley dará fortalecimiento institucional al Ministerio de Cultura para que pueda coordinar a los demás ministerios que inciden en la planificación del país y así este sector aumente su peso, su importancia en el futuro. El proyecto otorgará a emprendedores culturales la posibilidad de acceder a créditos de largo plazo y en mejores condiciones, lo hará empezando por la urgente necesidad de darle a Colombia una cuenta satélite de cultura, que permita medir todos los sectores para que los colombianos entendamos su impacto social, en el devenir económico, comunitario”. 

En ese sentido, Adriana González, coordinadora del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura, resaltó que el proyecto de Ley recogió iniciativas como la implementación de la Cuenta Satélite de Cultura, desarrollada por el MinCultura y el Dane en 2002, lo que calificó como  un buen indicio de los beneficios que esto podría traerá al sector. 

Lea también: Gestos Mnemes, una apuesta cultural en pro de la comunidad

Ella habló, además, del fomento de fuentes de financiación para emprendedores y empresarios del sector de las industrias culturales y creativas, actividad que “ha venido desarrollando MinCultura desde 2011 con Bancoldex, a través de la Línea de crédito blando para Industrias Culturales, y que ha permitido entregar un cupo de más de $4.000 millones en créditos al sector”.

González resaltó que actualmente presentan plataformas como el crowfunding, red de financiación colectiva.

Uno de los puntos positivos, según los expertos, es que el proyecto planteó que fortalecerá los espacios de circulación de bienes y servicios culturales nacionales e independientes, como lo pueden ser salas alternas de cine, espacios de circulación de arte contemporánea, emisoras comunitarias, entre otros.

En cuanto a las implicaciones económicas específicas y el apalancamiento de productos culturales, Julián Vásquez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Colombia, destacó la importancia de la Ley en el país, citando ejemplos exitosos como el Circo del Sol, que genera alrededor de US$800 millones anuales.

“Hay una oportunidad muy grande en el país para fortalecer lo que se refiere al Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, el Carnaval de Barranquilla, los festivales en Cartagena y las iniciativas propias de cada ciudad, estamos hablando que en sus años de auge el Iberoamericano ha superado los más de cuatro millones de espectadores. Son oportunidades importantes, son las dinámicas asociadas a las tecnologías y el arte por sus diferentes medios”, precisó el decano. 

Preocupaciones en el sector cultural 

Son muchas las preocupaciones que algunos líderes del sector cultural han planteado ante el proyecto, sobre todo los representantes de medianas y pequeñas corporaciones, quienes no se ven como empresas que generan recursos importantes, así lo precisó Iván Zapata, economista y director del Teatro Popular de Medellín. 

“Economía Naranja no es más que un nombre en el que están camuflando algo que es nefasto y tiene un gran impacto, no solamente en lo artístico y cultural, sino también de lo social y económico. Con esta Ley están disfrazando una nueva apertura económica o tratado de libre comercio con las desventajas comparativas, respecto a las entidades artísticas y culturales nacionales”, explicó Zapata. 

El dramaturgo de Medellín añadió que la propuesta es “anticultural” ya que está girando para un solo sector, porque permitirá una penetración de culturas extranjeras, sobre todo en la industria del entretenimiento, lo que pone en desventaja a los pequeños y medianos productores nacionales. 

“Solo se beneficiarán los grandes productores, empresarios de conciertos y otros eventos de entretenimiento en general, por lo que a mediano y largo plazo implicará la desaparición de muchas entidades culturales y de los estímulos con los que subsistimos”, puntualizó Zapata. 

En ese sentido, Jairo Adolfo Castrillón, Coordinador del Observatorio de Cultura de la Universidad Minuto de Dios y coordinador académico de la Corporación Semiósfera, afirmó que “como en todo negocio, esto funcionará para quienes más posibilidades de inversión tengan, eso sin duda generará que se vean beneficiadas determinadas empresas que mueven mucho dinero y pueden invertir en crear contenidos, causando así el detrimento de empresas pequeñas como grupos que busquen hacer una propuesta cultural, no comercial ni económica”. 

Para Carlos Villaseñor, “no necesariamente desaparecerían, pero sus posibilidades de participación en los beneficios de la ley estarían determinadas por las capacidades que tengan para acceder a los beneficios, claramente las grandes industrias culturales cuentan con más sólidos recursos organizativos, administrativos, materiales y humanos, para cumplir efectiva y oportunamente con los requisitos para acceder a estímulos o apoyos”. 

Jorge Hugo Marín, director de la Fundación La Maldita Vanidad Teatro, consideró que más que verse afectados es un llamado a prepararse y entender que su oficio puede ser competitivo y sacar beneficio de lo que se busca con la Economía Naranja.

“Tenemos que buscar la manera de también generar economía y buscar que nuestros proyectos culturales puedan tener mayor durabilidad, lo que preocupa es que no podemos estandarizar los procesos artísticos, porque no es crear sólo un producto porque estos tienen una durabilidad y procesos de gestión distintos de creación y adaptación que generan maneras distintas de sostenibilidad”, precisó Marín, quien explicó que Colombia está en un momento en el que sectores como el Turismo podrían generar muy buenos recursos que se podrían convertir en beneficios para las corporaciones culturales. 

Le puede interesar también: Medellín recibirá a David Larible, el mejor payaso del Siglo XXI

“Quisiera pensar que esto beneficia a las grandes empresas porque son establecimientos más organizados administrativamente y ante esto, los pequeños y medianos creadores tenemos que prepararnos para eso con sistemas contables acordes, políticas que permitan mayor durabilidad para tener comodidad administrativa y económica para no ser exterminados del mapa”, dijo el artista y añadió que es necesario el entrenamiento del gobierno para que todos los implicados en el proyecto sepan cómo sacar provecho de las políticas que allí se plantean.

“El peligro de las industrias culturales es el de no entender la diversidad de las cosas y sus procesos ya que normaliza desde lo general, es decir, que todo arte, patrimonio o espectáculo es considerado de manera igual y por eso tendrá una tramitología e impuestos iguales, pero siempre tratando de sacarle ganancia a ese trabajo que está construido desde el cerebro, su herencialidad, su sentido folclórico o tradicional”, indicó Jaiver Jurado, presidente de la Asociación Medellín en Escena. 

Sin embargo, ante las preocupaciones del sector, la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, indicó no tener conocimiento de “pronunciamientos del sector cultural en contra del proyecto de ley y tampoco hemos recibido por parte del mismo ninguna manifestación en ese sentido”. 

Proceso de pedagogía 

Jorge Melguizo indicó que los temores de los artistas han surgido por que el Gobierno no ha enfatizado en la necesidad de un proceso de instrucción: “El Congreso falla cuando hace estas cosas sin una pedagogía amplia con los sectores culturales y creo que toda Ley que se apruebe tiene que tener un desarrollo pedagógico, hay que ayudar a entender, a nuestros gobernantes y legisladores les falta mucho eso en las políticas públicas”. 

El ponente del proyecto, Iván Duque, consideró que la Ley no tendría por qué afectar a las pequeñas y medianas corporaciones culturales, ya que “estas contarán con el acceso a financiamientos, estímulos y procesos de crecimiento, adicionalmente se buscará ofrecer sus productos en los mercados en que Colombia ha venido abriendo posibilidades de exportación, lo que le estamos dando a todo el sector es un marco para que tenga una mejor participación en la mesa de desarrollo”. 

Duque concluyó que por eso implementarán mecanismos de pedagogía para que los sectores conozcan a profundidad la Ley y sus implicaciones: “El trabajo ya se ha hecho en varias partes del país, he estado en casi todos los departamentos del país explicando el proyecto que, además, se ha difundido mucho por el libro que publicamos, hemos contado además con la participación de empresarios pequeños, respaldo que a mi modo de ver muestra que el proyecto le pertenece es a los creativos”. 

Países que han implementado la Economía Naranja

“No existe país alguno en el mundo que haya implementado una Ley Naranja como tal. En nuestro Continente, hay experiencias exitosas en Brasil y Argentina, sobre todo; principalmente han sabido atender las circunstancias en que se desenvuelven sus industrias culturales y el papel que juegan en el desarrollo social, económico e identitario. Sin embargo, es de hacerse notar que países como Australia, que fue uno de los más importantes promotores de la economía creativa, han venido haciendo importantes rectificaciones, al darse cuenta de los efectos negativos que se estaban generando al privilegiar a un sector de la economía, con recursos aportados (vía fiscal) por los diversos estratos de la población, principalmente de aquellos con mayores necesidades”, puntualizó Carlos Villaseñor, gestor cultural en Latinoamérica.  

Asimismo, Victoria Contreras, directora General de Conecta Cultura (México), explicó que, dado a que el concepto en sí es relativamente nuevo, no existen aún grandes casos exitosos. Sin embargo afirmó: “Si me tocara decir uno sin duda es Colombia ya que se creó allí, el país fue el que lo posicionó en el Continente porque hoy en día existe la Ley en el país, lo que hay que esperar es que más países se sumen, sin embargo, cabe resaltar que sí existen países que se han posicionado mejor en el tema de la economía creativa o cultural en el plano de las industrias y serían Estados Unidos, Australia, Canadá, China, Alemania, Francia, Inglaterra y, si te das cuenta, los países que mencioné son potencias y forman parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU)”.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Sectores /

Colombia en la Ocde: un reto para la educación y el medio ambiente

Un sistema de producción que piense en generar menos impactos en el medio ambiente, y un sistema educativo...
2
Asia /

China insta a Norcorea a no provocar con misiles y armas atómicas

El encuentro tuvo lugar al margen de la reunión de ministros de Exteriores de la Asociación de Naciones...
3
Columnistas /

Ceguera moral e insensibilidad

Acaba de morir, a los 91 años, el connotado intelectual, filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman, autor de...
4
Cine De Autor /

Eliseo Subiela, director de El lado oscuro del corazón, falleció esta madrugada 

Eliseo Subiela falleció en Argentina. El último trabajo del director fue Paisajes devorados, en 2012.
5
Salud /

17'802.251 casos y 683.892 muertes acumula el mundo por la covid-19

La proporción de personas recuperadas de la covid-19 sigue en alza, hoy llega al 62.8% del total de los...
6
Política /

Panorama político

La campaña electoral está en todo su furor y presentamos un resumen de algunas de las últimas novedades...