Dudo que o dudo de que

Autor: Juan David Villa
29 noviembre de 2018 - 09:01 PM

El dequeísmo se ha vuelto diabólico: muchos le temen y creen que su uso siempre es un error.

¿Dudo de que haya o dudo que haya?

El dequeísmo se ha vuelto diabólico: muchos le temen y creen que su uso siempre es un error. Como ya les he dicho varias veces, hay casos en los que decir “de que” es obligatorio, casos en los que es un error y casos en los que es opcional.

Vamos a ver: uno duda de algo o de alguien. “Yo dudo mi esposa” no tiene sentido sin la preposición “de”: yo dudo de mi esposa, yo dudo de ella. Así que “dudamos de” una cosa, de una persona. Pero ya habrán notado que en la oración que escribí como título de esta parte de la columna no hay una persona/cosa después del “de que”, sino un verbo. ¿Cambia la estructura?  

Vea también: Procastinar, no procrastinar

Digamos que con verbo funciona bien de las dos maneras: “Dudo de que haya llegado temprano” o “dudo que haya llegado temprano”, la que prefieran. “Yo dudo que Juan consiga ese trabajo” y “yo dudo de que Juan consiga ese trabajo” también funcionan (pueden elegir) porque después de dudar viene otra oración (“Juan consiga ese trabajo”) y no una persona o cosa sola, ¿me entienden?, como ocurre en “dudo de mi esposa”, en la que no sigue una oración después de “dudo”, sigue una persona y ahí muere.

De esas que casi nunca usamos

Colusión. Los abogados llaman colusión a un pacto ilegal entre dos personas para causarle daño a una tercera persona. Por ejemplo, y esto no ocurre en Colombia, cómo se te ocurre: un funcionario (o sea, un empleado del Estado) firma un contrato con un particular (es decir, alguien que no es empleado del Estado) y con dicho contrato defraudan al Estado, le roban recursos. Insisto, esto es extraño: no ocurre en Colombia ni en ningún país latinoamericano.

Lo invitamos a leer: ¿Migrar o emigrar? ¿E inmigrar qué?

 

 

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Edgar
Edgar
2018-11-30 15:41:31
De primera la lección de hoy, pues muchas veces dudo de utilizar el de que y doy otras vueltas, inconscientemente.
MARIO
MARIO
2018-11-30 12:18:06
Me gusta mucho esta sección , sin olvidar el contenido total , de hecho es muy frecuente leer y escuchar hablar mal y casi que inaceptable en los medios de comunicación y justamente los comunicadores_periodistas que lo llevan a uno a preguntarse por el manejo del idioma en las carrera , en las universidades . A sentir vergüenza ajena o la inmensa molestia y un "no puede ser" . Gracias

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Cannabis, cánnabis y canabis
Columnistas

Cannabis, cánnabis y canabis

Exultar. Es mostrar alegría, gozo, que disfruta aquello que está haciendo o recibiendo

Lo más leído

1
Columnistas /

Volver a mirar

Sobre la frente de la vaca el hijo coloca una máscara de cuero negra y se la ata a los cuernos.
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Palabra & Obra /

A puerta cerrada, el drama existencialista de Sartre

La maestra Lucila González de Chaves se adentra en esta obra clásica del teatro existencialista y explica...
4
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
5
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
6
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...