Defensoría pide a indígenas no utilizar explosivos en protestas

Autor: EFE
3 noviembre de 2017 - 09:56 PM

Desde el pasado lunes los indígenas adelantan manifestaciones en diferentes regiones para exigirle al Gobierno nacional el cumplimiento de varios acuerdos.

Bogotá

La Defensoría del Pueblo hizo este viernes un llamado a los más de 100.000 indígenas que participan en una protesta en 26 departamentos del país para que dejen de usar explosivos y obstruir las vías.

“No podemos usar bombas, no podemos usar las famosas papas explosivas porque están afectando la integridad de ciudadanos colombianos como los policías, razón por la cual le pedimos a las comunidades indígenas y campesinas que no haya ninguna obstrucción de vías porque esa no es la manera óptima de negociar”, indicó el organismo en un comunicado.

Asimismo, la Defensoría le solicitó al Gobierno que “rápidamente estén todos los equipos técnicos para darle las respuestas a las comunidades campesinas y a las comunidades indígenas para hacer este levantamiento del paro”.

Los indígenas paralizan carreteras clave para el país como la Vía Panamericana a su paso por el departamento del Cauca, la región donde las comunidades ancestrales son más poderosas.

También el pueblo Zenú ha cortado la Troncal del Caribe, una ruta esencial para esa región de Colombia y elemental para sacar productos por los puertos atlánticos.

Lea: Seis líderes sociales amenazados en Nariño en la última semana

Otra carretera fundamental, la Troncal del Magdalena Medio, se ha visto afectada por manifestaciones de campesinos de la convulsa región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, que han bloqueado la vía en inmediaciones de la localidad de Aguachica, en el departamento del Cesar, paso obligado para ir del interior a la costa Atlántica.

En la zona del Catatumbo la Policía debe acompañar a los transportistas que, si no esperan a los agentes, se arriesgan a que les pinchen las ruedas, les derramen la gasolina o incluso quemen sus vehículos.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Entrega de restos
Derechos Humanos

Restos de catorce víctimas del conflicto fueron entregados en Medellín

Las víctimas del conflicto armado eran de Antioquia, Córdoba y Cundinamarca.
Cultivos ilícitos
Derechos Humanos

PNIS defendió avances logrados con proceso de sustitución de cultivos

La iniciativa de acuerdo con un comunicado oficial, ha llegado a 60 municipios en los siete meses corridos desde su implementación.
Cámara aprobó a “pupitrazos” la Reforma Tributaria
Política Económica

Cámara aprobó a “pupitrazos” la Reforma Tributaria

Tras la plenaria de la Cámara fueron 78 votos a favor y contra 14 de la nueva Reforma.

Lo más leído

1
Columnistas /

De José Benito Barros Palomino y un tango

De este autor colombiano, nacido en El Banco (Magdalena) con una lista extensa de temas dijo Agustín Lara:...
2
Columnistas /

Elio Sgreccia: la dignidad y el respeto

Elio Sgreccia fue un docente ejemplar, un importante exponente del pensamiento llamado “personalismo...
3
Artes Escénicas /

Tita Maya acompañó a los niños a crecer felices

La Profesora de la música infantil y gestora cultural falleció en la mañana del 4 de marzo. Familiares y...
4
Palabra & Obra /

Lo mismo que Mimí. Lo mismo que Manón

Voy a buscar un comienzo presentando a Griseta, en francés grisette, cuyo nombre viene de aquellas mujeres...
5
Urabá /

Urabá, una economía del banano y el turismo

Urabá es una zona estratégica para la agroindustria de Antioquia, siendo el plátano y el banano sus...
6
Seguridad /

Expertos en seguridad avanzan en implementación de paz en 7 municipios

En los municipios antioqueños Segovia, Briceño, Ituango, Vigía del Fuerte, Dabeiba, Anorí, Remedios, se...