El idioma es un ser vivo: crece, se vigoriza y se renueva; en esto reside su fortaleza. Solo los “puristas” dudan sobre su evolución y sostienen que Cervantes es el único faro iluminante
El idioma es un ser vivo: crece, se vigoriza y se renueva; en esto reside su fortaleza. Solo los “puristas” dudan sobre su evolución y sostienen que Cervantes es el único faro iluminante.
1. Pies secos, pies mojados
Alude a la política estadounidense en relación con los inmigrantes cubanos y se escribe entre comillas y con coma entre pies secos y pies mojados: Obama anunció el fin de la política “pies secos, pies mojados”:
Medidas aplicadas por los Estados Unidos a los inmigrantes cubanos; los que conseguían pisar tierra firme (pies secos) podían pedir la nacionalidad, los que eran interceptados en el mar (pies mojados) se devolvían a Cuba.
2. Mega
Al igual que todos los prefijos, se escribe unido a la palabra a la que acompaña, no separado de ella mediante espacio o guion, tal como señala la Ortografía de la lengua española (2011): China negocia un megatratado comercial; miles de mujeres estuvieron en la megamarcha contra Trump.
Vea también: Un año de renovación de nuestro léxico amparado por la RAE
3. Zona veredal
La expresión zona veredal transitoria de normalización, utilizada en relación con el proceso de paz en Colombia, se escribe en minúscula, pues es una denominación descriptiva, aplicada a ciertos territorios. Es un caso similar a zona azul o parque natural, que tampoco requieren mayúscula.
Aunque el término veredal no está recogido en el Diccionario académico, es una palabra bien formada con la adición del sufijo –“al” a “vereda”, que en Colombia es el nombre de una ‘sección administrativa de un municipio o parroquia’.
4. El prefijo extra
Está de moda la palabra extracontable y, ¿cómo se escribe?
Es una palabra formada con el prefijo extra– (que significa: ‘fuera de’, ´aparte de´) y el adjetivo contable. Escritura similar a extrajudicial, extraordinario y extracomunitario. Como otros prefijos, extra– se escribe unido a la palabra a la que afecta.
5. Celac, TLC, ONG y otros asuntos:
- Celac, es el acrónimo de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Por tener más de cuatro letras, se escribe con mayúscula solo inicial (Celac, en lugar de CELAC). Igual que Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe).
- Se deben mantener las siglas invariables, tanto en singular como en plural. Se escribe: el TLC y los TLC; una ONG, ochocientas ONG.
- Los sustantivos que designan cargos, como presidente, canciller, primer ministro, etc., se escriben con minúscula inicial.
- A alguien que cumple una función similar a la de otro, lo apropiado es llamarlo su homólogo, no su homónimo:
- La expresión pro tempore, habitual en frases como: “… asume la presidencia pro tempore de la Celac”, se escribe sin tilde y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra, por tratarse de una locución latina.
Lo invitamos a leer: Nuestra lengua española y el renovado léxico
- Se escriben en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, palabras como reunión, encuentro, sesión, etc.: reunión ministerial, encuentro de embajadores, sesión plenaria…
- En los números de cuatro dígitos no se usa el punto de millar ni la coma: Hay en la reunión 1500 periodistas, (no «1.500» ni «1,500»). -En la escritura de los adjetivos numerales compuestos no se mezclan cifras y letras: El comercio bilateral ascendió a 64 mil 327 millones de dólares, no es correcto. Se escribe: … 64. 327 millones de…».
- En los porcentajes, el símbolo % se escribe separado de la cifra por un espacio: … un 4,5 % en 2013.
6. Abstenciocracia
Vocablo válido para llamar la atención sobre el poder que tiene la abstención en las votaciones y situaciones políticas.
Este neologismo recoge hechos en la actualidad global: en la votación sobre el acuerdo de paz con las Farc, en el referéndum de Hungría, en la consulta del brexit, o en las elecciones en distintos países cuya opción es votar.
La base compositiva -cracia, de origen grecolatino, está presente en español (la RAE no avala decir: lengua castellana) en palabras como democracia, autocracia, teocracia, etc.; “cracia” significa ‘gobierno’. Pero en el Diccionario académico están: bancocracia, timocracia, dedocracia, que no son una forma de gobierno, sino el poder o la presión que se puede ejercer sobre él. Bancocracia es ‘el influjo abusivo de la banca en la administración del Estado’. Timocracia es el ‘poder ejercido por quienes tienen un cierto nivel de renta’. Dedocracia es la ‘práctica de hacer un nombramiento por pura decisión personal’.