El Plan Educativo Municipal de Medellín 2016-2027, aprobado en el Concejo Municipal, ya está operando y busca garantizar continuidad en las políticas educativas que tiene la ciudad durante las próximas tres administraciones. Aquí le contamos de qué se trata.
Apartir de ahora y hasta el 2027 todos los actores relacionados con la educación en Medellín estarán transitando una ruta trazada por el Plan Educativo Municipal (PEM), una iniciativa surgida en la administración de Aníbal Gaviria Correa, que fue continuada por la Secretaría de Educación actual y recientemente aprobada por el Concejo de Medellín. Busca dar continuidad a los proyectos educativos que se están desarrollando en la ciudad hasta el 2027.
El PEM no presenta giros ni grandes cambios en lo que se viene haciendo la ciudad en cuanto a educación. Más bien, busca recoger los aprendizajes en el ámbito educativo de las últimas administraciones, afinar esos procesos y establecer indicadores de seguimiento y control para avanzar en calidad educativa.
El plan fue aprobado por un Proyecto de Acuerdo del Concejo de Medellín. Daniela Maturana, concejal coordinadora, explicó que es “un plan estratégico a 12 años que nos va a permitir direccionar las acciones del sector educativo”.
Maturana señaló que “se logró construir con diferentes actores como la Universidad de Medellín, Eafit, el ITM, el Pascual Bravo y el Colegio Mayor, realizando entrevistas a validadores como exsecretarios de Educación de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín. Se hicieron encuentros territoriales y grupos focales con la participación de más de 1.000 personas para construir un documento técnico con más de 250 páginas”.
Este plan no cuenta con presupuesto propio, sino que su funcionamiento está amarrado al presupuesto de las diferentes secretarías de la ciudad y al presupuesto general de educación del Plan de Desarrollo 2016-2019, que asciende a $3,5 billones.
La génesis de esta hoja de ruta se gestó desde 2013 y comenzó a dar sus primeros pasos en 2015 con la idea de pensar la educación de la ciudad a largo plazo y de prever lo que necesitaría la ciudad en el futuro.
Así lo explicó Alexandra Peláez, exvicealcaldesa de Educación, quien aseguró que “Medellín llevaba dos administraciones con muy buenas políticas e inversión en el sector educación y era importante que la ciudad en su conjunto, no una administración, pensara qué seguía en el tema educativo para los próximos años. De modo que no terminara la administración de Aníbal (Gaviria) y llegara una nueva administración a improvisar nuevos métodos, sino que recogieran la experiencia de esos años”.
Entre los resultados exitosos de administraciones pasadas que rescata la exvicealcaldesa están la Política Pública de Primera Infancia, de la que surgió el programa Buen Comienzo, matrícula cada vez más estable, alta cobertura bruta hasta el grado noveno, infraestructura educativa más acorde, mejoría en bilingüismo y en la formación de los maestros.
“Queríamos construir sobre lo construido. Queríamos mirar el futuro. Es decir, qué es lo que tiene que hacer Medellín, a qué le tiene que seguir apostando. Y pensábamos que iban a salir nuevas líneas de trabajo muy distintas a las que la ciudad ha trabajado usualmente. Poder dar un giro importante en el sector. No solo la cobertura o los mismos indicadores, sino que queríamos nuevos indicadores que pudieran medir aspectos distintos para la ciudad”, detalló Peláez.
No obstante, a pesar de los avances que señaló Peláez, Medellín no es una cuidad líder en calidad educativa en el país. Según los resultados más recientes del Índice Sintético de Calidad Educativa, aunque la ciudad logró mejorar sus resultados, la siguen aventajando ciudades como Tunja, Pasto, Barranquilla, Popayán, Bogotá y Neiva. Incluso, dentro del Área Metropolitana, municipios como Envigado o Itagüí registraron resultados superiores.
La articulación con la familia, la inclusión de la diversidad y el sistema de seguimiento y monitoreo de indicadores son algunas de las apuestas a las que les hace énfasis el PEM.
Luz Doris Bolívar Yepes, vicerrectora Académica de la Universidad de Medellín, quien acompañó y asesoró la creación del PEM, especificó que el documento “reconoce a la familia como escenario educativo primordial, pero no necesariamente la familia tradicional en el esquema clásico. Queremos que ellos valoren que sus hijos estudien y que sean conscientes de que la mejor herencia no es el arma, ni una solvencia económica, sino la educación, porque es la oportunidad de ascenso en el proyecto de vida tanto personal como familiar y social”.
Hacer que el sistema educativo de Medellín sea cada vez más incluyente es otro de los grandes retos, como señaló Carolina Franco, subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Educación de Medellín.
“Tenemos diversas poblaciones que necesitamos que sean incluidas en el sistema. Por ejemplo, la ciudad es gran receptora de personas indígenas y diferentes etnias. También tenemos el reto de reinserción porque los desmovilizados deben tener unas opciones y una ruta muy clara de atención. E igualmente con las personas con dificultades cognitivas y de movilidad, entonces tenemos un gran número de niños y niñas que deben recibir un modelo flexible de educación. Tenemos niños con dificultades de responsabilidad penal que también tenemos que atender. Es decir, es abrir mucho la visión con respecto al estudiante que tenemos en nuestras instituciones porque en Medellín nadie puede estar por fuera del sistema educativo dentro de 12 años, por ningún motivo”, enfatizó la subsecretaria.
En este sentido, en el documento quedaron planteadas visiones diferenciales como el enfoque de género y de derechos y la formación para el posconflicto.
“La idea con los enfoques es que nadie quede por fuera, entonces hablamos de enfoque de género, de poblaciones diversas, de garantías de derecho porque para ser un plan moderno debe incluir todos esos enfoques para que todos se sientan incluidos. Igualmente en cuanto al posconflicto. El documento sale en un momento crucial para el país y se construye durante un momento en el que se desarrolla el proceso de paz, por lo tanto el componente del posconflicto tiene un fuerte línea para atender a la población que sale del conflicto armado pero también para garantizar que los estudiantes tengan conocimiento, herramientas y oportunidades para no hacer parte de grupos al margen de la ley y rechazar cualquier tipo de ilegalidad. Entonces hay que contar la historia y saberla contar para no repetirla, por lo tanto es importante ese enfoque de paz dentro de nuestras instituciones educativas”, explicó Franco.
Entre estos pilares el aspecto más novedoso es el sistema de seguimiento y monitoreo de indicadores que busca que el PEM efectivamente se realice y dé resultados. Para consolidar los indicadores de medición se tomaron en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, para establecer 11 indicadores mundiales y 32 indicadores temáticos.
Para la concejal ponente, Aura Marleny Arcila, uno de los aspectos principales del PEM es el sistema de control a la gestión porque “realmente consolida un sistema de información para hacer una medición sistemática y ordenada de todos los indicadores que están contemplados en el plan. Es muy importante porque va a estar midiendo la calidad de la educación por diferentes indicadores, con responsables y tiempos de ejecución”.
Para Arcila esto garantiza que el plan no se quede archivado. “En el proyecto de acuerdo que aprobamos dimos un plazo de dos años para que esté en funcionamiento el plan de control. Es decir, el PEM todavía no está listo porque falta esa fase”, dijo.
El PEM apunta a la integración del sistema educativo con las vocaciones productivas de la ciudad y busca fortalecer la educación para el trabajo.
De acuerdo con Carolina Franco, “la pertinencia en la educación es importante para tener claro qué estudiante queremos formar, para que tengan oportunidad de engancharse al sector productivo y abrir el panorama a la educación terciaria, encadenar técnicas, tecnologías y carreras universitarias, especialmente en las Instituciones de Educación Superior que son parte de la Alcaldía”.
Asimismo, las estrategias de la educación pública pretenden ligarse con las vocaciones productivas de la ciudad y con las necesidades del empresariado.
La subsecretaria de planeación señaló que el PEM apunta principalmente a los clúster de desarrollo de Medellín que están enfocados en sectores como el turismo, la generación de energía, el desarrollo de TIC, innovación y audiovisuales.
De igual forma, Luz Doris Bolívar Yépes, vicerrectora Académica de la Universidad de Medellín, resaltó la transferencia de conocimiento y la investigación aplicada a la resolución de problemas de la sociedad misma y de la ciudad.
“Este proyecto educativo es totalmente coherente con esas apuestas de ciudad. Medellín será una ciudad de conocimiento a través de procesos investigativos y de la sistematización de experiencias para conocimiento nuevo. Cuando hablamos de investigación no sólo nos referimos a la tradicional de grupos de investigación o de educación superior, sino que rescata toda la lúdica de la investigación que se puede establecer desde niveles primarios de educación”, sostuvo Bolívar.
En este aspecto, uno de los mayores retos es la formación de estudiantes bilingües que están siendo requeridos cada vez con más urgencia por el empresariado.
El PEM integra el manejo del inglés como segunda lengua, y según señaló Franco, “tiene planteadas varias estrategias mediadas por la tecnología, por medio de plataformas virtuales que facilitan el aprendizaje del inglés y lo están haciendo cada vez más económico. Tenemos incluso proyectos que le apuntan al inglés para el turismo y en las instituciones educativas estamos incorporando plataformas como Rosseta Stone, Duolinguo y otras plataformas. Entonces, definitivamente, los muchachos que se gradúen dentro de 12 años de los colegios públicos van a tener un buen nivel de inglés”.
-Inclusión: Todas las personas y en especial aquellas que por alguna condición personal o social requieran una atención acorde con sus características, serán acompañadas a través de las diversas acciones en igualdad de condiciones de acceso a la educación junto a las demás personas, sus familias, y gozar de apoyo y la comprensión que ameriten.
-Participación: Se promoverá la incidencia de los diferentes actores en las decisiones sobre su propio desarrollo al darles reconocimiento efectivo como sujetos de derechos, al tiempo que se constituye en una oportunidad para la formación de una cultura educativa y ciudadana.
-Equidad: Garantizar que al ejercer los derechos se acorten distancias y se reduzcan diferencias de oportunidades de quienes hayan nacido en diversos medios sociales o culturales, en grupos étnicos, o que tengan necesidades educativas especiales.
-Corresponsabilidad: el Estado, la sociedad y la familia aunarán esfuerzos y acciones conducentes al ejercicio pleno de los derechos.
-Dignidad humana: Se reconoce como un atributo inherente al ser humano desde su concepción hasta su muerte y como el concepto de autonomía individual que va estrechamente ligado al derecho del ser humano a definir su Proyecto de vida y de autodeterminarse, que exigirá de los demás ser valorado y respetado como un ser social dotado de voluntad y razón al que debe garantizársele las condiciones para vivir como quiera, vivir bien y sin humillaciones.
1. Hacia un sistema educativo integral, humano y sostenible: La reconfiguración del sistema educativo en donde se articulan concepciones, enfoques y ámbitos desde una perspectiva territorial para el desarrollo formativo integral, humano y sostenible.
2. Construcción de visión de futuro: La construcción de una visión de futuro que se orientará hacia un “Sistema educativo integral, humano y sostenible para las apuestas de desarrollo de la ciudad” se llevará a cabo por medio de líneas, programas y proyectos.
3. Hacia un modelo pedagógico de ciudad: Establecer los lineamientos para el desarrollo formativo en los diferentes ambientes contemplados.
4. Educación con calidad y pertinencia: Incorporar en toda su expresión, la dimensión de una educación con calidad y que responda a las necesidades futuras y presentes.
5. Medellín ciudad del conocimiento: Se busca convertir a Medellín en una sociedad del conocimiento, comprometida con la adopción de un modelo de gestión del conocimiento, en donde se canalizarán los nuevos saberes de los diferentes ambientes formativos.
-Asequibilidad: Disponibilidad del servicio para satisfacer la demanda educativa en términos de infraestructura, recursos y acceso.
-Accesibilidad: Se relaciona con la garantía del acceso al sistema educativo conforme al principio universal de igualdad y no-discriminación.
-Adaptabilidad: El sistema educativo debe generar las acciones necesarias para adaptarse a las necesidades de los estudiantes y garantizar así el ejercicio pleno de todos los derechos humanos.
-Aceptabilidad: Se relaciona directamente con la calidad y pertinencia educativa y con la percepción de aceptación de la educación por ser pertinente, equitativa, adecuada culturalmente y de buena calidad.
Aunque en Medellín ha habido renovación de infraestructura educativa en los últimos años, sigue habiendo inconvenientes en los colegios, sea por fallas de las nuevas estructuras o por falta de mantenimiento de los planteles antiguos.
Al respeto, Carolina Franco, subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Educación, aseveró que el PEM incluye un lineamiento específico que plantea la integración de infraestructura sostenible.
“El reto en infraestructura educativa va en dos vías. La primera es la necesidad constante de asignación de recursos para el mantenimiento de infraestructura educativa con muchos años de antigüedad. La segunda es pensar en innovar en las nuevas construcciones de infraestructura educativa que garanticen una sostenibilidad y unos mantenimientos menos costosos y mucho más sostenibles. Hay que pensar en diseños más sencillos, que no sean tan opulentos, porque tenemos colegios con diseños arquitectónicos bellísimos pero que en la práctica es difícil y costoso hacerles mantenimiento permanente”, dijo la funcionaria.
Franco señaló que incluso, de la mano del Ministerio de Educación, están pensando en desarrollar un único modelo para colegios, “con un diseño práctico, con materiales que se limpien fácil, no apuntarle a ganar premios de arquitectura, sino pensar en algo básico pero muy bien hecho”.
450 mil estudiantes de todos los niveles estarán impactados con la implementación del PEM.