De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la subregión Andina la actividad de influenza disminuyó, excepto en Colombia.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (Paho), en la Subregión Andina la actividad de influenza disminuyó, excepto en Colombia. Así lo evidencian las cifras del Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, en el cual en la semana 22 de 2017 se han presentado 204 casos de influenza, frente a 163 en la misma semana del año anterior, con un incremento del 25% en el mismo período.
Tanto la influenza como el resfrío común son enfermedades respiratorias que son provocadas por diferentes virus, sin embargo por tener síntomas similares tienden a ser consideradas la misma patología. En general, la influenza es peor que el resfriado común y los síntomas son más comunes e intensos. Los resfríos no suelen provocar problemas graves de salud como neumonía, infecciones bacterianas u hospitalizaciones, la influenza puede tener gravísimas complicaciones asociadas.
En Medellín no es diferente
De acuerdo al sistema de vigilancia de la Secretaría de Salud de Medellín, hasta la semana epidemiológica 27 (al 8 de julio de este años) durante 2016 en la ciudad, se registraron varios picos por Influenza (incluyendo AH1N1) uno de ellos el de abril, que se prolongó hasta junio. En el 2017 estos picos se mantuvieron hasta el mes de mayo, los cuales declinaron en el mes de junio.
“Los grupos de edad que más se hospitalizaron fueron los menores de 1 año y los mayores de 65 (población objeto de vacunación para influenza, más vulnerables)”, determinó este informe del Sivigila.
En cuanto a la Circulación viral en la ciudad (en la semana epidemiológica 24 de este año), un total de 153 casos fueron “confirmados por laboratorio, de los cuales los virus de mayor circulación sigue siendo el virus sincitial respiratorio, 95 casos, la mayoría de los cuales se registra en la población menor de 2 años de edad, se diagnosticaron además, 3 casos de influenza AH1N1, 7 casos de Influenza A H3. 6 casos de Influenza A. 8 caso de Influenza B. 5 casos de Parainfluenza. 6 caso de Adenovirus. 1 caso Coronavirus subtipo 229e no pandémico. 5 casos de otros virus. Se confirmaron como infección bacteriana 18 casos”, describe el documento de la Secretaría de Salud.
Carlos Garcés, pediatra especializado en enfermedades infecciosas del Hospital Pablo Tobón Uribe, la Universidad de Antioquia y la Cínica CardioVid, en entrevista con ELMUNDO.com aclaró algunas dudas comunes sobre la influenza.
¿Por qué se confunde el resfriado común con la influenza?
En realidad es muy difícil decir solo con los síntomas decir si es una gripa o una infección respiratoria aguda por algún otro virus o por influenza. en general lo importante es que sabemos que la influenza tiene grupos de mayor riesgo: niños menores de dos años, las embarazadas, mayores de 60 años, inmunosuprimidos, entonces es importante sobretodo por eso. Sabemos que es un virus altamente contagioso entonces cuando tenemos casos los brotes son grandes.
¿A qué se debe el incremento de las cifras de casos en el país? ¿Tiene que ver factores como el clima?
El virus es muy climatodependiente, en sitios donde tienen estaciones climáticas ellos saben que lo tiene en invierno y nosotros tenemos un clima templado entonces estamos en la mitad: nos llegan los virus del hemisferio norte porque en octubre, noviembre y diciembre tenemos los que provienen de allí; cuando el invierno está al sur en junio, julio, agosto tenemos los virus del hemisferio sur. Nosotros en Medellín, con el clima que tenemos, en realidad circula todo el año, no hay picos muy definidos, todo el año tenemos el virus.
¿Qué recomendaciones da, teniendo en cuenta que el virus se puede dar en cualquier época del año y afecta más a ciertos grupos poblacionales
Lo principal es saber que la influenza está en el grupo de las enfermedades inmunoprevenibles, o sea que existe una vacuna que puede ayudar a prevenirlo, entonces lo más importante es la prevención. Prevención es vacunación, que inicialmente uno pensaría en grupos de riesgo, incluso está en el esquema de vacunación para los niños de los 6 a los 23 meses, para las embarazadas y mayores de 60 años. Lo ideal sería que el resto de la población estuviera vacunada por que es un virus muy contagioso.
Porque lo vivimos en una empresa, llega uno con gripa y siguen el resto y les da a todos, eso se va a costos de disminución de asistencia o capacidad productiva porque uno con gripa no trabaja igual.
Otro aspecto es la educación de cómo se transmite, que es por contacto (dar la mano o saludar de pico) que en periodos con gripa es mejor no tenerlo; o por gotas, que quiere decir que tenemos que aprender a toser y estornudar. Lo otro es el lavado de manos en varios momentos del día para evitar el contagio del virus.
Mito o realidad que la vacuna produce una fuerte gripa en los días siguientes a su aplicación
Es el mito más duro de tumbar, es un mito urbano grande. Es imposible porque lo que ponemos en la vacuna no es el virus vivo, hay vacunas que lo tienen atenuado y podría generar la enfermedad como pasa con el sarampión o la rubeola, esto es imposible porque son pedacitos del virus que no tienen manera de que viva. Aún entre los médicos nos cuenta desmitificar esto, lo que pasa es que aveces ya tienen un virus y se ponen la vacuna y ahí sí nada qué hacer.
¿Qué es lo que hace falta en términos de la salud pública para este tema de la influenza?
La parte de vacunación está, nos falta es la concientización de la gente porque aveces la vacuna se puede quedar ahí porque la gente no va a ponérsela por los mitos y por todo eso. En la parte institucional, la mayoría cuando llega la vacuna de cada año( porque el virus rota y debe ser puesta anualmente) se la ponen a todo el personal de salud.