Cárdenas y Valdeblánquez en Pájaros de verano

Autor: Álvaro González Uribe
1 septiembre de 2018 - 12:05 AM

Es una bella forma artística casi garciamarquiana de narrar tres grandes facetas entrecruzadas y que en la vida real tuvieron en su época (años setenta y ochenta) una relación cierta pero tangencial

Excelente la película colombiana “Pájaros de verano” de los directores Cristina Gallego y Ciro Guerra.

Uno juzga cada película como la entiende y, por tanto, es subjetiva, en especial una obra como esta con tanta profundidad social. En mi caso es una bella forma artística casi garciamarquiana de narrar tres grandes facetas entrecruzadas y que en la vida real tuvieron en su época (años setenta y ochenta) una relación cierta pero tangencial: La cultura wayú con sus costumbres, mitología y poesía; la bonanza marimbera con su crueldad y daño social; y la despiadada guerra entre las familias guajiras Cárdenas y Valdeblánquez.

La primera ha permanecido en el tiempo conservando su esencia desde antes de la Conquista y hasta hoy pese a las interferencias de otras culturas. La segunda fue el primer capítulo de la violencia que trajo el narcotráfico a Colombia y que hoy perdura bajo otras formas en todo el país. La tercera fue un violento episodio que enfrentó por casi 20 años a dos familias emparentadas.

Me referiré a la tercera, una larga tragedia que dejó cerca de 200 muertos entre miembros de ambas familias y terceros contendientes o no.

 

Vea también: La hojarasca latinoamericana

 

Pájaros de verano no pretende ser un fiel retrato histórico de la guerra entre las dos familias, ni menos abarcar las complejidades y toda la geografía y actores de los inicios del tráfico de marihuana en Colombia. La película muestra el daño que hizo el narcotráfico en la cultura de algunos miembros de la etnia wayú, valiéndose de la recreación de parte del conflicto entre los dos clanes familiares en medio de la bonanza de la marimba. No sobra agregar que, aunque el origen del conflicto fue una “cuestión de honor” o “afrenta de sangre” propio de la cultura wayú, esos inicios también involucraron otras etnias y mestizajes de la región.

Es mínimo el espacio de una columna para narrar esta historia. Por eso recomiendo la monografía “La guerra de los Cárdenas y los Valdeblánquez (1970-1989). Estudio de un conflicto mestizo en La Guajira”, de Nicolás Cárdenas y Simón Uribe, dirigida por Marta Herrera, Universidad Nacional, 2004,

 

Vea sobre esa guerra: https://edoc.site/la-guerra-de-los-cardenas-guajira-pdf-free.html.

El hecho generador del conflicto es difuso aunque se da casi por seguro que fue una interacción de carácter sexual o sentimental entre un hombre y una mujer miembros cada uno de las dos familias. Ocurrió en el municipio costero de Dibulla ubicado entre Palomino (límite de los departamentos del Magdalena y La Guajira) y Riohacha, cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Pese a que en costumbres y cultura ambas familias ya estaban permeadas por ‘alijunas’ -no wayús- como costeños del occidente, cachacos mestizos, afrodescendientes y koguis, el origen del conflicto fue la violación de una norma wayú histórica. El cultivo y tráfico de marihuana fue adoptado después por ellas en pleno auge como manera de costear  -y acrecentar- una guerra familiar ya iniciada antes de la bonanza. Por tanto, los tiempos de la película son diferentes, pues en ésta el conflicto comienza en pleno auge del tráfico de la hierba y casi que con ocasión de aquel.

La guerra fue escalando en muerte y barbarie y pasó a Santa Marta y Barranquilla en donde eran comunes los asesinatos y hasta actos terroristas. Las familias se aniquilaron entre sí. El último asesinato sucedió en la laguna de Tota, años 90…

Santa Marta, incluyendo El Rodadero, tuvo una época oscura en la década de los ochenta, donde salir de noche era un riesgo. Incluso, una alcaldesa trató de mediar vanamente y los expulsó de la ciudad.

Cuando viví en la región me apasionó este episodio e inicié por mi cuenta una investigación. Conocí Dibulla “frente al mar Caribe”, la Punta de los Remedios -hermoso caserío costero cercano-, indagué e hice recorridos por calles y edificaciones de Santa Marta donde ocurrieron los hechos. Hasta visité el cementerio de Dibulla, alejado del pueblo y enmarañado. Entre sus tumbas busqué lápidas con los apellidos Cárdenas y Valdeblánquez al igual que lo hice en el cementerio San Miguel en Santa Marta.

 

Lo invitamos a leer: Los invisibles

En fin. Fue un drama social cuya investigación dejé en balbuceos y que recordé en la magnífica película Pájaros de verano que lo narra parcialmente con otros apellidos también guajiros. Espero volver sobre este tema doloroso pero apasionante de la historia del Caribe y de Colombia. De nuestro Caribe colombiano doloroso pero hermoso. Hermoso como la bella, singular y altiva cultura wayú.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

La otra cueva
Columnistas

La otra cueva

Hollywood no se atrevería a producir o premiar una película sobre los niños inmigrantes enjaulados en la frontera con México por la cero tolerancia de Trump.

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Columnistas /

¡Oh Navidad! ¡Oh Navidad!

Mensaje de familia y valores con motivo de la Navidad
5
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
6
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo