América Latina líder en la emisión de facturas electrónicas

Autor: Redacción
1 marzo de 2017 - 10:36 AM

Se estima que en la región deben moverse alrededor de 15.000 millones de facturas electrónicas en el año. El pronóstico para Europa es de 9.000 millones.

Latinoamérica

Se estima que durante este año serán procesadas más de 35.000 millones de facturas electrónicas en todo el mundo. Y sólo en América Latina, la región que más ha avanzado en este segmento, serán de aproximadamente 15.000 millones, siendo la producción más alta. Esto de acuerdo con el estudio realizado por la consultora de origen suizo Billentis sobre facturación electrónica E-Facturación / E-Billing Visión General del Mercado 2017.

A la par, la información evidenció que México y Brasil, países donde el sistema es obligatorio y la factura electrónica es un aliado para mejorar el control y reducir la evasión de impuestos, lideran el ranking en la región. El estudio estima que este año América Latina contabilizará nueve mil millones de facturas electrónicas a empresas y sector público y seis mil millones a consumidor final.

"América Latina es un ejemplo de buenas prácticas por los requisitos legales que se aplican a la gestión del proceso de facturas electrónicas. Se espera que los procesos similares se generalicen en todo el mundo, lo que permitirá en el futuro, que las empresas amplíen la desmaterialización de los documentos a otras áreas, como la logística o transporte de mercancías, como ya se hace en Brasil, por ejemplo. Así, ahorran tiempo, dinero y evitan posibles errores ", dijo Rui Fontoura, CEO Saphety.

El estudio también señaló que para el mercado europeo; donde la Unión Europea requiere que todos los países miembros estén preparados para usar la factura electrónica en los procedimientos de contratación pública máximo a finales de 2018; se estima que en 2017, 9.000 millones de facturas electrónicas serán procesadas. 5.000 millones en el sector público y 4.000 millones a los consumidores.

En Colombia el proceso de facturación electrónica obligatorio empieza en firme este año. En 2016, la Dian realizó una prueba piloto con varias empresas voluntarias para analizar impacto, beneficios y perfeccionar el sistema.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

Volver a mirar

Sobre la frente de la vaca el hijo coloca una máscara de cuero negra y se la ata a los cuernos.
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Palabra & Obra /

A puerta cerrada, el drama existencialista de Sartre

La maestra Lucila González de Chaves se adentra en esta obra clásica del teatro existencialista y explica...
5
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...
6
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...