85 años de la Contraloría General de Antioquia

Autor: Redacción
27 abril de 2017 - 04:18 PM

Un 28 de abril de 1932 fue creada la Contraloría General de Antioquia mediante la Ordenanza # 27 de la Asamblea Departamental.

Medellín

La Contraloría General de Antioquia comenzará este viernes a conmemorar los 85 años de vida institucional con la celebración de una misa de acción de gracias, a la cual está invitando el titular del control fiscal seccional Sergio Zuluaga Peña.

La ceremonia religiosa se oficiará este viernes 28 de abril a las 7:30 de la mañana en el hall de la Gobernación, con motivo de los 85 años de creación de este ente de control.

Autoridades civiles, militares, eclesiásticas, medios de comunicación, así como funcionarios y exfuncionarios de la Contraloría participarán de esta actividad que da inicio a la conmemoración de este aniversario institucional.

Con base en la Ley 42 de 1932, la Asamblea de Antioquia mediante la Ordenanza N.° 27 del 28 de abril de 1932, creó la Contraloría y sentó las bases para la reorganización de la contabilidad departamental. En el Artículo 1° de la citada ordenanza, se lee: “Crease como organismo administrativo, sección de control, de contabilidad y de estadística, el Departamento de Contraloría, que dependerá exclusivamente del Departamento, e informará a la Gobernación sobre la marcha administrativa de las distintas dependencias. El gobernador del Departamento dictará los decretos reglamentarios pertinentes”.

Desde mediados de 1945 la Contraloría General de Antioquia empezó a despachar en diferentes instalaciones de un sector ampliamente conocido hoy como la Plaza Botero. Inicialmente tuvo sus oficinas en la antigua Gobernación de Antioquia (hoy Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe) y posteriormente en el Edificio Antioquia (Antiguo edificio de Rentas Departamentales). A partir de 1987 se trasladó al Centro Administrativo Departamental, donde funciona hoy.

En el piso 7 de la Gobernación de Antioquia, laboran 330 servidores públicos que trabajan para que la Contraloría General de Antioquia sea una de las instituciones más posicionadas e importantes de Colombia en asuntos de control fiscal, gracias a la consolidación de un Plan Estratégico Corporativo que tiene como objetivos: fiscalizar con objetividad y efectividad el manejo de los recursos públicos; liderar la participación de la comunidad en el control; fortalecer la gestión institucional a la excelencia y el autocontrol y visibilizar el control fiscal de cara al ciudadano.

El trabajo de la Contraloría se nutre con los veedores ciudadanos, sus redes de veedurías y los contralores estudiantiles que ejercen en el departamento una labor fundamental para el fortalecimiento de la tarea auditora. Igualmente se lideran diversos convenios y proyectos interinstitucionales que propenden por un mejor control fiscal en temas ambientales, de participación, de acompañamiento y pedagogía a minorías y grupos vulnerables, así como asuntos de infraestructura y desarrollo para la región.

Antecedentes históricos del control fiscal en Colombia

La historia de la Contraloría General de Antioquia está ligada a los primeros intentos por establecer el control fiscal en Colombia. Su primera etapa se ubica entre los años 1821 y 1923 , cuando Santander se propuso organizar el control fiscal al impulsar, el 23 de octubre de 1819, la Ley Principal contra los Empleados de Hacienda, la cual consagraba la pena de muerte para los funcionarios a quienes se les probara haber efectuado fraude o malversación de los bienes públicos.

La Constitución del Socorro (carta política de la época) consagraba que las cuentas del tesoro se imprimieran cada año para que la comunidad supiera en qué se gastaban los tributos. Pero la clave en la evolución del control fiscal que empezó a darse en Colombia debe situarse en el año 1821, cuando el Congreso de la República, a través de la Ley 8 del citado año, ordena la conformación de la Contaduría General de Hacienda, con fines fiscalizadores, al considerar que era necesario organizar e introducir el orden, la economía y la uniformidad en la administración de las rentas. Dicha Ley fue abolida en agosto de 1824, para dar paso a la creación de la Dirección General de Hacienda y Rentas Nacionales. Una de sus funciones era usar la jurisdicción coactiva para el cobro de las rentas del Estado.

Con la influencia de la Dirección General de Hacienda se estableció en cada departamento una Contaduría Departamental encargada de examinar, glosar y fenecer anualmente las cuentas de la tesorería principal y las subalternas, y de todas las administraciones de rentas que existiera en ellos. En 1832 se revivió la Contaduría General de Hacienda, pero 15 años más tarde fue reemplazada por una corte de cuentas. En 1850 terminó parcialmente el ciclo de la corte de cuentas y surgió el de la oficina de cuentas. El código fiscal de 1873 dio nuevamente vida a la corte de cuentas.

Etapa decisiva

En enero de 1923 se dieron acontecimientos decisivos que contribuyeron a configurar un control fiscal conforme a las necesidades de una época en crisis. En medio del revuelo general ocasionado por las dificultades administrativas y inancieras, el gobierno nacional optó por contratar a un grupo de técnicos norteamericanos para que estudiaran la organización administrativa de Colombia y sugirieran cómo reordenar las finanzas. Fue el origen de la famosa misión Kemmerer. Como reflejo de las recomendaciones de dicha misión se aprobó la Ley 42 de 1923, "Sobre reorganización de la contabilidad oficial y creación del Departamento de Contraloría", cuyo fin era cambiar el concepto y reorganizar la estructura del control fiscal en Colombia.

Esta ley establece que la Contraloría debe organizarse en forma independiente, técnicamente, al margen de influencias políticas, y centrada exclusivamente en los asuntos administrativos de su propia organización. Entre 1923 y 1975 se aprobaron varias normas para reglamentar la vigilancia de la gestión fiscal en el país, como la Ley 20 de 1975 que pretendió unificar la legislación dispersa que sobre control fiscal existía.

El control posterior y selectivo

Con el transcurso del tiempo vinieron los ajustes, cambios e innovaciones en el sistema de control fiscal previo aplicado hasta 1991. La nueva Constitución Política de Colombia, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, consideró ineficaz el control previo y perceptivo para preservar el patrimonio, y por ello aprobó el control posterior y selectivo desde la perspectiva de los principios de eficiencia, eficacia, equidad y valoración de costos ambientales. Se cristalizaba la idea de un control fiscal más eficaz e independiente. Con esta modalidad de control se buscaba mayor eficiencia en la lucha contra la corrupción y corregir prácticas poco edificantes en la ejecución del control, como actitudes poco amables de algunos funcionarios que, con su proceder, desfiguraban la misión de la contraloría y menoscababan la confianza de los sujetos de control y la ciudadana en la gestión fiscalizadora.

Riesgos latentes

Como las demás contralorías del país, la Contraloría General de Antioquia ha estado en riesgo de ser suprimida para dejar en manos de un organismo externo la responsabilidad de hacer control fiscal a los bienes y recursos públicos del departamento. La experiencia más reciente y traumática sucedió por cuenta del referendo de 2003, cuando se les preguntó a los colombianos si estaban de acuerdo o no con la supresión de las contralorías territoriales para bajar los gastos de funcionamiento. Aunque la respuesta no alcanzó los porcentajes previstos por el gobierno nacional, puso en tela de juicio la legitimidad de las entidades de control para frenar la corrupción y contribuir a la transparencia administrativa.

Los acontecimientos previos al referendo generaron traumatismos y alertaron sobre los detractores que tienen las contralorías como responsables de la aplicación del control fiscal.

Los Contralores

Han sido 42 titulares del máximo ente de control fiscal que a lo largo de estos 85 años de historia han aunado esfuerzos para la protección de los recursos y el patrimonio de los antioqueños:

Sergio Zuluaga Peña (2016-2019)

Luz Helena Arango Córdoba (2012-2015)

Jorge Alberto Rojas Otálvaro (2008-2011)

John Jairo Córdoba Bustamante (2004-2007)

Rodrigo Flórez Ruiz (2001-2003)

Hernando Betancur Ramírez (1997-2000)

Jaime Hidalgo Ballesteros (Abril de 1997)

Hernán Alonso Mazo Giraldo (1996-1997)

Rodrigo Pineda Gutiérrez (1995)

Luz Stella Giraldo Arroyave (1992-1994)

Guillermo Gómez Ramírez (1992)

Beatriz Elena Londoño de B. (1991-1992)

Roberto Hoyos Castaño (1989-1990)

Ossman Ramírez Zuluaga (1987-1988)

Álvaro Botero Correa (1985-1986)

Alberto Builes Ortega (1983-1984)

Guillermo Tascón Villa (1983)

Oscar Ochoa Zapata (1981-1982)

Gabriel Ruiz Monsalve (1979-1980)

Luis Alfredo Ramos Botero (1977)

Álvaro Rodrigo Saldarriaga Diez (1977-1978)

Carlos Mauro Hoyos Jiménez (1973-1976)

José Mario Montoya Hernández (1971-1972)

Alberto López Palomino (1971)

Ignacio Botero Vallejo (1970)

Emilio Cuartas Agudelo (1968-1969)

Héctor Ospina Botero (1966-1967)

Octavio Restrepo Yepes (1964-1965)

Hernando Aguilar Zuluaga (1962-1963)

Benjamín Echeverri Villegas (1960-1961)

J. Emilio Duque Echeverri (1958-1959)

Emilio Mejía Mejía (1955-1957)

José Ignacio Quevedo Fernández (1953-1954)

Fabio Aristizábal Ospina (1951-1952)

Luis Arcila Ramírez (1950-1951)

Alejandro Palacio Uribe (1949-1950)

Víctor Carvajal Ortega (1947-1948)

Justo Cadavid Gónima (1944-1945)

Ignacio Naranjo Arango (1942-1943)

Gustavo Patiño Gutiérrez (1940-1941)

Eduardo Ortiz Villa (1939-1940)

J. Arturo Jaramillo Montoya (1932-1938)

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
4
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
5
Cazamentiras /

¿Puede causar un incendio usar el celular en la cocina?

“No use celular en la cocina”, advierte un mensaje que circula por WhatsApp. En el Cazamentiras le...
6
Palabra & Obra /

Aprendiz de brujo en Luciano de Samosata, Goethe, Dukas y Walt Disney

Recorrido por la historia del personaje Aprendiz de brujo en la literatura, la música y el cine.