¿Y el derecho a la vida?

Autor: José Gregorio Hernández Galindo
12 enero de 2020 - 12:02 AM

¿Cómo es posible que la sociedad colombiana -Gobierno, órganos de control, partidos, medios- no se alarme ante la ruptura de un principio toral de la democracia, ¿como el elemental derecho a la vida?

Bogotá

Sin tomar partido en la perjudicial polarización que se vive en Colombia, entre izquierda y derecha exageradas, quienes no estamos en ninguno de los extremos –por lo cual nos insultan de uno y otro lado- debemos procurar el equilibrio y el consenso que garantice unas condiciones mínimas de convivencia; que nuestra sociedad regrese a la sindéresis; que podamos entregar a nuestra descendencia algo de nuestra ya decaída democracia.

Lea también: Un propósito nacional, la defensa de la vida

Hay factores dañinos que nos afectan a todos; a la colectividad en su conjunto, con independencia de la orientación política o ideológica, y de si se estuvo o no conforme con el Acuerdo de Paz de 2016 –que, de todas maneras, aun para quienes no lo compartimos en todos sus aspectos, ha entrado a nuestro ordenamiento jurídico, está en vigor y debe ser cumplido-. Son problemas –algunos viejos, otros nuevos- de orden económico, social, ecológico, de gobernabilidad. Los más graves, los provenientes de la violencia, que a todos amenaza.

Pregunta: ¿cómo es posible que la sociedad colombiana -Gobierno, órganos de control, partidos, medios- no se alarme ante la ruptura de un principio toral de la democracia, ¿como el elemental derecho a la vida? ¿Cómo entender que no sea prioridad buscar el cese de la ola criminal desatada, en un macabro plan que se adelanta de manera sistemática, contra líderes sociales, defensores de derechos humanos, indígenas, desmovilizados?

La actividad asesina en desarrollo no puede verse como algo normal en una sociedad civilizada. La nuestra parece haberse acostumbrado, no solamente al diario reporte de personas muertas a manos de sicarios en distintos lugares del país, sino a la impunidad y a la vacía respuesta según la cual “se trata de hechos aislados”.

El Estado ha perdido el control de la situación. Es incapaz de garantizar el derecho a la vida. Como si no existiera. Son varios los departamentos en que la vida de las personas está en permanente riesgo, y en que la población sabe que no tiene protección.

El artículo 11 de la Constitución proclama que el derecho a la vida -el derecho básico, sin el cual los demás son imposibles- es inviolable. Que no habrá pena de muerte, aunque la realidad indica que el liderazgo social -por ejemplo- ha pasado a ser motivo de “ejecución”, no se sabe por orden de quién o de quiénes. Hipótesis van y vienen, y el aparato criminal sigue actuando.

Dice el preámbulo de la Constitución que ella fue establecida "con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz".

El artículo 2 señala que "son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución" y que "las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades".

Lea también: Una teórica garantía

Reglas bien inspiradas, desarrolladas en la jurisprudencia, pero hoy inanes; el Estado colombiano no ha podido y, al parecer, no las puede cumplir.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Iván Duque
Columnistas

Derecho a la protesta pacífica

No es el gobernante el que debe decir si está bien o no que el pueblo proteste, o si hay o no motivos para la protesta. Si la protesta tiene o no razón. Al que...

Lo más leído

1
Asia /

Cathay Pacific despedirá a 600 empleados, su mayor recorte en 20 años

Se trata del primer recorte importante de empleo de la aerolínea en casi dos décadas, tras el despido de...
2
Ciclismo /

Reconfortante triunfo de Fernando Gaviria en Burgos

Con victoria regresó a competencias el corredor antioqueño Fernando Gaviria, quien se volvió a lucir al...
3
Urbanismo /

Nueva rotación del pico y cédula para el valle de Aburrá 

Además, el gobernador encargado de Antioquia decretó una nueva Cuarentena por la Vida para los diez...
4
Proceso De Paz /

Senadora de Farc reabre debate sobre reclutamiento infantil y verdad

Sandra Ramírez, ahora segunda vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso, asegura que el grupo...
5
Columnistas /

Consolidación de las trasformaciones en servicios públicos

Varias son las circunstancias que impiden pensar que el sector de los servicios públicos domiciliarios en...
6
Columnistas /

No es normal

Hay que pensar en la manera como esta sociedad ha construido las representaciones de lo que son las...