¿Quórum o cuórum? Y dos consejos

Autor: Juan David Villa
27 octubre de 2017 - 12:08 AM

Cuórum es la adaptación al español. Ambas son igualmente correctas.

“No hubo ‘quórum’ en la plenaria del Senado”  

Es uno de los titulares más repetidos en la prensa colombiana. Puede aparecer fácilmente dos veces por semana en noticieros y diarios. Y lo que quiere decir, antes de explicarles el error, es que mucha de esta gente que elegimos para el Congreso no va a las sesiones, mejor dicho, son malos para trabajar. El “quorum es la cantidad de personas necesaria para tomar una decisión o deliberar (deliberar es analizar lo bueno y lo malo de  una decisión antes de adoptarla, y no después, como tantas veces nos ocurre). Por ejemplo, supongamos que en un grupo de 100 personas el cuórum sea de 51: por lo tanto, debe haber mínimo 51 para, reitero, deliberar y decidir. 

Entonces, cuando escuchen que no hubo cuórum en el Congreso, quiere decir que muchos no fueron a trabajar.

Ahora bien, ¿al fin cómo se escribe? Lo escribí de dos maneras: “quorum (con cursiva o entre comillas por ser palabra de idioma ajeno) y cuórum. “Quorum es la palabra latina que, por eso mismo, por ser extranjerismo, se debe escribir con letra cursiva o entre comillas y sin tilde. Cuórum es la adaptación al español. Ambas son igualmente correctas.

Lea también: Insistir en que, no “insistir que”

Manido

“Es un tema manido”, habrán escuchado o leído. Un tema manido es un tema trillado, es decir, del que se ha hablado mucho y, por ello, cansó a la audiencia. Tiene dos significados más: podrido y demasiado sazonado. 

Consejos varios

1. “Aproximadamente unas 100 personas salieron del lugar”. Resulta que “uno” y “aproximadamente” indican lo mismo: “más o menos” 100 personas. Así que basta con decir “unas 100 personas” o “aproximadamente 100 personas”.

2.   Después del signo de interrogación no se escribe punto. La secuencia “?.” es incorrecta. El punto de la interrogación se entiende como punto final o seguido. Sí puedo poner coma, punto y coma, suspensivos…: “¿Dónde te quedaste?, me preguntó mi mamá”, pero nunca “¿dónde te quedaste?. Me preguntó mi mamá”. Es correcto también “¿dónde te quedaste? Me preguntó mi mamá”.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
2
Cazamentiras /

Si no es información fidedigna del Vaticano, no crea en cadenas falsas

Las redes sociales son herramientas tecnológicas esenciales para la comunicación, sin embargo, en...
3
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
4
Cine De Autor /

Vía Crucis, película colombiana que lleva a pantalla amor por el cine

Con el apoyo de la Alcaldía de Timbío y de los pobladores, lograron hacer, más con amor que con dinero,...
5
Gobierno /

Gobierno refuerza medidas para enfrentar la deforestación

La Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación instalada por Juan Manuel Santos constituye un...
6
Columnistas /

¿Saben qué es USD y cómo se usa bien?

Cada moneda tiene su código de tres letras ISO, mientras que el $ sirve para varias monedas.