¿La líder o la lideresa?

Autor: Juan David Villa
7 julio de 2017 - 12:06 AM

No creo que la gente se muera de mala ortografía, ni siquiera que indique brutalidad.

De esas que casi nunca usamos

Enfardelar. Hacer fardeles. Ahora, ¿qué cosa es un fardel? Es un saco, una talega o, como decimos por aquí, un costal.

Leñatear. Recoger leña en el campo. Miren qué lindo es el idioma: puede producir una palabra para cada acto humano.

¿La líder o la lideresa?

Ambas son igualmente correctas. Recuerden que la terminación “-esa” sirve para construir femeninos: baronesa, duquesa, alcaldesa. “Es la líder del partido político” o “es la lideresa del partido político” son correctas. Entonces, podemos distinguir el femenino con el artículo o modificando la palabra. Si la distinguimos con el artículo (la líder/el líder), se llama sustantivo “común en cuanto al género”. Si la modificamos, se llama sustantivo “de terminación variable”. 

Lo mismo le ocurre a poeta: podemos decir la poeta o la poetisa. Ambas opciones son correctas. Pero en este caso hay que tener más cuidado para no confundir poetisa con poetiza. Esta última es una conjugación del verbo “poetizar” (hacer poesía, embellecer algo dándole carácter poético). “Juana poetiza con un cuaderno y un lápiz”.  

Lea más sobre lenguaje y género

“Entro a Carulla con mis 300 celadores y un compatriota me pregunta si James se va o se queda. No se hijito, esas son cosas de las Farc”.

Hay dos errores (seguidos, por cierto). No creo que la gente se muera de mala ortografía, ni siquiera que indique brutalidad. Para nada: hay gente muy brillante, grandes de la literatura que se daban y se dan golpes con la ortografía. Pero no por ello escribían ni escriben sus libros violando las normas que, mal que bien, están inventadas. Así que creo que un periodista debería preocuparse por la escritura de sus tuits.

Tenemos dos deslices: “sé” lleva tilde porque, en este caso, es el verbo saber. Yo no sé nada, yo sé inglés, yo sé de matemáticas, yo sé que me amas. El otro error tiene que ver con “hijitos”. ¿Lo ven?, ¿ya saben qué faltó? Pues la coma. “No sé, hijitos, esas son cosas de las Farc”. ¿Por qué se colocan esas dos comas? Recuerden lo que es un vocativo: esa palabra que se usa para “apelar”, para llamar a quien nos está escuchando.

Es la misma coma, no me canso de repetirlo, de “hola, amigo”, “coman, niños”, “no te enojes, Pedro”.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Cine De Autor /

Vía Crucis, película colombiana que lleva a pantalla amor por el cine

Con el apoyo de la Alcaldía de Timbío y de los pobladores, lograron hacer, más con amor que con dinero,...
3
Gobierno /

Gobierno refuerza medidas para enfrentar la deforestación

La Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación instalada por Juan Manuel Santos constituye un...
4
Columnistas /

Historia de Medellín a cuentagotas 6

Entre los muchos eventos ocurridos en la conquista de Antioquia, describimos aquí solamente los que...
5
Población /

Alcaldía de Envigado entregará reconocimiento a población Lgbti

Este reconocimiento también resalta los aportes de organizaciones y personas heterosexuales por la defensa...
6
Política Económica /

¿Cuál es la historia de la Ocde y quienes integran el organismo?

Los orígenes de la Ocde se remontan a la década de 1940 con la ejecución del Plan Marshall